Hay términos que suelen salir en las explicaciones de los guías o en las conversaciones en el país. Son términos básicos que conviene conocer. Ello posibilitará disfrutar mejor de la peregrinación. Dejamos aquí algunos básicos:
La ley por la que se rigen los judíos, que equivale a los cinco primeros libros de la Biblia o Pentateuco. Los ultraortodoxos se dedican exclusivamente a estudiar la Torah y las interpretaciones que en el transcurro delos siglos se han hecho de ella.
Quiere decir “piadosos”. Es el grupo o secta dentro del judaísmo en el que están integrados la mayoría de los ultraortodoxos. Se dedican a la oración y al estudio de la Toráh. Viven de las ayudas del Estado y de las limosnas. Suelen ser bastante pobres. No van al servicio militar. El grupo más antiguo en Israel vive en Mea Sharim.
Es la casa de reunión de los judíos de todos los rincones del mundo. Se reúnen los sábados. Es el lugar de oración y de la lectura de la Torah. En el pasado era una reunión del pueblo y de la comunidad a veces al aire libre, sin templo, como parece que sucedió en Nazaret en tiempos de Jesús, ya que no se ha encontrado ningún vestigio arqueológico de la sinagoga a la que él acudió, según los evangelios.
Sabbat = "descansar" en hebreo. Constituye el momento cumbre de la vida de un judío. Es día de descanso y de oración en la sinagoga. Comienza el viernes al atardecer. Es el viernes cuando se prepara la comida del día siguiente ya que el sábado no se puede trabajar. El sábado y la circuncisión son los sellos distintivos de los judíos.
Oración que los judíos recitan dos veces al día: “Escucha, Israel, El Señor es nuestro Dios. Dios es uno. Sea el nombre de la gloria de su reino por siempre jamás. Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu fuerza. Y estas palabras que Yo te ordeno hoy estarán siempre en tu corazón".
En todos los portales y comercios de los judíos practicantes se puede ver lo que se llama una Mezuza, una pequeña caja con un trozo de pergamino que contiene la plegaria del Shemá. Está escrito a mano por un escriba especialmente preparado para escribir sobre un pergamino fino. Los mezuzot se revisan cada siete años para asegurarse de que las letras no se hayan dañado o desteñido.
Es uno de los cuatro muros en los que se ajustó la plataforma sobre la que se construyó el segundo templo. En su entorno hoy en día se congrega al aire libre la mayor sinagoga del mundo.
Es un término árabe que significa “catástrofe”. Es utilizado para designar el éxodo palestino a partir de 1948, momento en que se creó el Estado de Israel con un gran impacto sobre la vida social de Palestina y la consiguiente expulsión y destrucción de más de 5.000 pueblos por las fuerzas armadas de Israel. Se celebra el 15 de mayo, la fecha más importante en el calendario palestino
Es el término que utilizan los judíos para hablar del holocausto. El 27 de enero se conmemora la liberación por las tropas soviéticas del campo de concentración nazi alemán Auschwitz-Birkenau.
Hay tres grupos entre los judíos modernos: askenazis, sefaradíes, y mizrajíes. Los askenazis son aquellos que provienen o descienden del Centro Europa; hablan el yiddish (mezcla de alemán y hebreo). Los sefaradíes provienen o descienden de España o de los países a lo que se exiliaron tras ser expulsados de España, fundamentalmente Argelia, Turquía, Marruecos y Sudamérica; hablan el ladino. Los mizrajíes provienen de Irán e Irak y del norte de África, habitualmente hablan árabe.
Hay alimentos entre los judíos que se pueden comer y otros no. Deben. por otra parte, al cocinarse ajustarse a las normas dietéticas judías, aprobadas por los rabinos, como separación de carne y lácteos. Tienen prohibido comer cerdo, conejo, liebre, perros, caballos, águilas y todas las aves depredadoras y carroñeras. Las vacas, las ovejas y las cabras son comida kósher.
Se refiere a la tierra oriental más allá del Jordán. El prefijo “trans” proviene del latín “más allá de”, es decir Jordania.
Término que expresa el lado occidental, que significa “en este lado del río”, es decir Palestina e Israel.
Capital del Estado de Palestina, a 15 kilómetros de Jerusalén. Lógicamente está en Cisjordania.
Son grupos de personas, “colonos”, se les denomina, ubicados ilegalmente en áreas que corresponden al territorio bajo el control de la Autoridad Nacional Palestina. Generalmente son judíos fanáticos procedentes de Rusia. Va incrementándose el número y su población frente a la denuncia continua de las Naciones Unidas. Habitualmente se realiza a costa del desplazamiento de palestinos y de demoliciones y expropiaciones sin indemnización.
Pertenecían a Siria antes de la guerra de 1967. Hoy están integrados en el sistema administrativo israelí, “para proteger su país de amenazas externas”, dicen. Apropiación que se considera ilegal.
Son aquellos que están en la zona de Cisjordania o en la franja de Gaza; los primeros bajo la Autoridad Nacional Palestina y los segundos bajo la autoridad de Hamás. Son árabes pero hablan un dialecto diverso, y no todos son musulmanes como habitualmente se cree; hay también palestinos cristianos; el mayor grupo de palestinos cristianos se encuentra en Belén. Nuestra peregrinación celebrará la misa del último domingo en la iglesia de Best Sahur, en Belén, de los cristianos palestinos.