El itinerario de cada día, en todos los programas de las las más diversas peregrinaciones, termina hacia las ocho media, después de la cena. En ese momento se invita a la gente a retirarse y descansar para el día siguiente. Como nosotros conocemos muy bien el estilo de la gente que viene con nosotros, sabemos que eso sería imposible. Nuestra gente gusta de exprimir el día hasta el último minuto. Por ello, organizamos actividades, encuentros diversos, a los que la gente puede sumarse voluntariamente. Enumeramos algunos.
1. En Nazaret donde permanecemos durante tres, recomendamos, el primer día, recorrer a pie, y si es posible en tono contemplativo, los trecientos metros que fue la pequeña aldea en el momento en que vivieron José, María y Jesús, es decir caminar desde la llamada Fuente de la Virgen hasta la iglesia de La Anunciación. Hoy Nazaret es una ciudad básicamente musulmana con unos 80.000 habitantes, la más poblada del Norte de Israel, a 23 kilómetros del Mar de Galilea. En las primeras décadas del siglo I era un pequeño rincón, ignorado por todos los judíos, donde los lugareños habitaban en cuevas naturales.
Hay gente que aprovecha este primer día para ir a la Basílica de la Natividad, visitarla y rezar el rosario.
Fuente de la Virgen
Iglesia de la Anunciación
2. El segundo día proponemos visitar el que fuera el convento de las monjas clarisas en el que durante tres año fue acogido el converso francés Charles de Foucauld como recadista y en el que, en la actualidad, vive un grupo de seguidores de la espiritualidad del hermano Carlos. Un desconocido se presentó en le monasterio y solicitó vivir trabajando su servicio. Quería reproducir, oculto, la vida de Jesús en Nazaret. Vizconde de Foucauld y explorador de Marruecos y premio de la Sociedad Geográfica de París Francia, murió en Tamanrraset (Argelia) de la mano de un tuareg, pueblo al que que había servido durante más quince años. Se le considera como uno de los tres santos que más ha influido en la Iglesia Católica del siglo XX juntamente con Juan XXIII y Teresa de Calcuta. El papa Francisco lo canonizó el 15 de mayo de 2022. Su aportación a la Iglesia es lo que se ha dado en llamar la espiritualidad de Nazaret, es decir, de la vida anónima y callada. Murió, solo, en El Sur de Argelia. Hoy numerosas familias, diseminadas por todo el mundo, se consideran seguidores de su espiritualidad. Es un personaje muy interesante, único, que merece la pena conocer. Dejamos su biografía en esta página.
3. Tras Nazaret, el grupo se dirige a Jerusalén, donde permanecerá cuatro días. El primer día, al anochecer, después de cenar, durante aproximadamente dos horas, se propone recorrer a pie el contorno de la ciudad amurallada, empezando en la Puerta de Damasco y parando delante de cada una de las otras siete puertas de acceso a la ciudad. Desde cada una de ellas se presentará todo lo que en los días se irá descubriendo: Huerto de Getsemaní; Monte de los Olivos; Valle de Cedrón; la Puerta tapiada por la que, se dice, que entrará el Mesías; la Explanada de las Mezquitas o Monte del Templo; el Templo destruido; el Muro de las Lamentaciones; la Casa de Caifás, donde fue retenido Jesús y le negó Pedro; el Palacio d Herodes, residencia de Pilatos, en la que Jesús fue condenado a muerte.
El recorrido permite hacerse con una visión de conjunto de lo que fuera la última semana de Jesús. En caso de que alguno, por edad o inapetencia, no quiera hacer dicho recorrido, en los siguientes días irá conociendo todo al detalle, sin perderse nada.
La puerta de Damasco
La puerta tapiada por la que entrará el Mesías
4.- Otra de las ofertas que hacemos a los peregrinos en nuestra estancia en Jerusalén será la visita el barrio de Mea Shearim, el núcleo humano ultra-ortodoxo más antiguo y más poblado de la ciudad. Dadas sus características y la extrañeza que produce para nuestra mentalidad un colectivo creemos que puede ser una actividad de interés.
El barrio fue construido a lo largo del siglo XIX. Su visita es como viajar siglos atrás con tan solo cruzar una calle. El barrio está habitado por haredím o jaredíes, una secta del judaísmo descendientes de los fariseos. Visten siempre de negro, se dedican al estudio de la Torá y están exentos del servicio militar obligatorio. Lo suyo es rezar y el estudio dela Torá. Son mantenidos por el Estado con la ayuda del trabajo de sus esposas, a quienes también se les reconoce fácilmente por su austeridad y recato.
5.- Otro de los lugares que iremos a visitar al anochecer será "El cierre de la puerta de la iglesia del Santo Sepulcro". Curiosamente, la apertura y cierre del templo están encomendados, desde 1187, a dos familias musulmanas, que se trasmiten el encargo de generación en generación. Es la única Iglesia católica del mundo a cargo de creyentes en el Islam y no en manos de católicos; una medida que sabiamente tuvo su origen durante la dominación musulmana para evitar conflictos entre las distintas iglesias presentes en el Santo Sepulcro, siempre a la greña: armenios, ortodoxos griegos, franciscanos, cristianos-siriacos, cristianos etíopes y coptos.